top of page

ALASKA AIRLINES A320 (ECONOMY)

  • Carlos
  • 28 oct 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 29 mar 2020

¿Cómo es volar internamente en Estados Unidos? ¿Cómo es la aviación americana? ¿Es tan buena como dicen? Estas son algunas de las pequeñas preguntas que me había hecho durante un largo tiempo y que gracias a este viaje he podido descubrir. Alaska Airlines ofrece todo lo que uno puede pedir para disfrutar de un viaje y, hoy, te lo cuento.

Vista de la rampa internacional en el aeropuerto de San Francisco (SFO)

El día comenzaba tranquilo y frío, como en estos últimos días por la ciudad. Dada mi afición a la fotografía decidimos la noche anterior desplazarnos al aeropuerto un par de horas antes del vuelo para fotografiar algo de variedad americana que no consta ver por Europa.


A media mañana y tras un buen desayuno americano cogíamos el tren que conecta el centro de la ciudad con el aeropuerto de San Francisco (SFO) en media hora aproximadamente. Con mi cámara en mano y la ilusión de un niño llegaba al aeropuerto. El tren, conocido como BART, te deja cerca de la terminal internacional por lo que ya se puede ver algo del movimiento que caracteriza al aeropuerto de San Francisco.


El aeropuerto de San Francisco (SFO) cuenta con 4 terminales independientes.

En la terminal 1 operan Delta, JetBlue y Southwest.

En la terminal 2 encontramos American Airlines y Alaska Airlines.

En la terminal 3, vuelos domésticos de United.

Y la terminal internacional, que cuenta con más de 40 compañías diferentes de todo el mundo.


Terminales del aeropuerto de San Francisco (SFO)

Nuestro vuelo a Los Ángeles con Alaska Airlines opera desde la terminal 2, tras una serie de fotos desde la zona internacional nos dirigimos a coger el conocido "AirTrain", un pequeño tren que conecta las terminales entre si de manera gratuita.


 

Para todos aquellos que no hayan escuchado hablar mucho de esta compañía, Alaska Airlines es una aerolínea americana con sede en Seattle, Washington. Desde siempre se ha conocido a Alaska como una compañía Boeing debido a que operaba una flota íntegra de B737s, pero en el año 2016, tras la compra e integración de Virgin America por cerca de $4.000 millones, se incorporaron cerca de 60 aviones de la familia Airbus A320.


A día de hoy, Alaska Airlines cuenta en su flota con más de 330 aeronaves y 116 destinos.


- Airbus A320 Family: 72 unidades.

- Boeing B737 Family: 166 unidades.

- Bombardier Dash 8-Q400: 34 unidades.

- Embraer E175: 60 unidades.


En el día de hoy volaremos el N839VA, un A320 con 8.7 años de antigüedad al día del vuelo. Fue entregado a Virgin America en el año 2011 e incorporado en Alaska Airlines en el año 2018 tras la unión de ambos.


Por suerte hoy, a este A320 no le ha sido modificado todavía por completo el interior y mantiene algunos rasgos característicos de Virgin America que veremos más tarde.

La configuración de asientos en este avión es la siguiente.


- First Class: 8 asientos.

- Premium Class: 18 asientos.

- Economy Class: 123 asientos.

Mapa de asientos del A320 N839VA de Alaska Airlines

Es cuestión de tiempo que se termine de modificar el interior de los Airbus restantes dado que es un proceso largo, pero sin duda, el interior que ofrecía Virgin America era muy bueno. Queda pendiente probar el propio de Alaska Airlines.


 

Una vez hemos llegado a la terminal 2 del aeropuerto de San Francisco (SFO), nos damos cuenta de que no es tan grande como pensábamos. La propia terminal se divide en dos partes; lado derecho para Alaska Airlines y el lado izquierdo para American Airlines. En el medio de ambas, el control de seguridad para acceder a las puertas de embarque.

Nos dirigimos a los mostradores de facturación de Alaska Airlines, sacamos las tarjetas de embarque y dejamos las maletas. Un proceso rápido, sencillo y con un personal muy amable. Una experiencia que comienza muy bien.


Zona de facturación de Alaska Airlines en la Terminal 2

Quedan cerca de 2 horas para la salida del vuelo, tiempo suficiente para disfrutar un poco del tráfico aéreo americano e internacional en el aeropuerto de San Francisco (SFO), séptimo aeropuerto de Estados Unidos en cuanto a movimiento de pasaje.

Con cámara en mano, pasamos el control de seguridad y nos dirigimos a la zona de puertas de embarque, donde unas cristaleras enormes me esperan para una buena sesión de fotos. Para mi sorpresa, y tristeza, las cristaleras están adaptadas con una serie de pequeños puntos negros que únicamente se notan si te acercas bien a la ventana. Esto se utiliza para tapar la luz solar en exceso pero a su vez no permite sacar fotografías pese a que se pueda ver a través de ella sin problema. No me queda otra ahora que esperar por mi vuelo.


Boeing 777-222 de United rodando en San Francisco (SFO)

Se acerca la hora y aparece ya la puerta de embarque. El avión de hoy, el A320 con registro N839VA acaba de aterrizar procedente de Los Ángeles (LAX) y en breve comenzará su embarque y su posterior salida de nuevo para el mismo. La puerta de embarque en el día de hoy es la 51A.

El embarque se realiza por grupos;

- En primer lugar: pasajeros con necesidades especiales, familias con bebés y militares en activo.

- First Class: Pasajeros en First Class.

- Grupo A: Pasajeros con programa de puntos de alto rango.

- Grupo B: Pasajeros en Premium Class.

- Grupo C: Pasajeros sentados en la segunda mitad del avión.

- Grupo D: Pasajeros sentados en la primera mitad del avión:


Puerta de embarque 51A en el aeropuerto de San Francisco (SFO)

El vuelo hoy no va lleno y pronto embarcamos. A medida que bajamos por la pasarela que conecta la terminal con el avión me fijo que la iluminación del interior sigue siendo la de Virgin America; tan característica por su color rosado. Entramos al avión y nos dirigimos a nuestro asiento que para el día de hoy es el 12F. Dado que estos aviones los utilizan también para cruzar Estados Unidos de costa a costa, un vuelo de aproximadamente unas 5 horas, la cabina está diseñada para que el pasajero disfrute de una comodidad absoluta durante el mismo.


Una vez finalizado el embarque y previo al despegue hay una serie de cosas que me llaman la atención. La tripulación nos pide mediante megafonía que por favor cerremos todas las persianas del avión para así poder disfrutar de un vuelo más tranquilo. Es cierto que el ambiente de la cabina con todas las persianas cerradas y la estupenda iluminación de color morado/rosado del interior del avión hacen que uno se relaje pero no podemos olvidar que como mínimo para el despegue y aterrizaje se deberían dejar abiertas dado que son las fases críticas y los pasajeros estamos también para ver cosas que la tripulación no pueda ver desde sus estaciones y avisar. Otra cosa que me llamó la atención es que los pasajeros pudieran tener sus mochilas y bolsos en las filas de salida de emergencia a diferencia de cualquier otra compañía con la que haya volado que recuerdan al pasajero guardarlo todo en los compartimentos superiores. No sé si se tratará de los procedimientos que tiene esta compañía en concreto o simplemente la situación en ese vuelo, habría que volar en diferentes ocasiones para comprobarlo.


Comenzamos a rodar a la pista en activo para el despegue que en el día de hoy es la 1L. El aeropuerto de San Francisco (SFO) cuenta con 8 pistas que se encuentran cruzadas. El gran número de operaciones con las que cuenta este aeropuerto a diario y el hecho de que se utilicen pistas cruzadas para despegues y aterrizajes es todo un reto para controladores y pilotos dado que un mínimo error puede suponer un desastre o provocar retrasos en la operativa.


Boeing 757-2Q8(WL) de Delta rodando junto a nosotros en San Francisco (SFO)

Entramos en pista y mantenemos la posición. A nuestra derecha, y esperando también para despegar, un B747-400 de KLM con destino Ámsterdam.

Tras unos minutos de espera nos autorizan para despegar. Dejamos atrás al B747 de KLM que seguiría esperando unos minutos más antes de poder comenzar su viaje. En el aire, y tras un largo viraje a la izquierda, dejamos San Francisco hacia la derecha con unas fantásticas vistas del Golden Gate Bridge aunque por poco tiempo. Toca relajarse y disfrutar del vuelo.


Una vez estabilizados en crucero, la tripulación reparte una bebida y unos snacks de manera gratuita, un servicio extraordinario para un vuelo de no más de 1 hora.


Bebida y snacks ofrecidos en el vuelo

Como comentamos al principio, al avión no se le ha modificado aún el interior por lo que sigue llevando la cabina utilizada en Virgin America. Cabe destacar los asientos, que los encontré realmente cómodos y que desafortunadamente no les quedan mucho tiempo en la flota de Alaska. Después de haber podido probar estos antiguos asientos me gustaría probar los de la cabina que utiliza Alaska en su flota y poder valorar ambos.


Asientos del vuelo AS1928

El sistema de entretenimiento a bordo del que dispone Alaska en este tipo de cabina para sus vuelos me ha sorprendido gratamente. Podemos encontrar una gran variedad de películas y series actualizadas, además de juegos, documentales y un servicio que me ha llamado concretamente la atención.

Este servicio se llama "Talk" y permite al pasajero hablar por escrito a través del sistema de entretenimiento con cualquier otro pasajero del avión. Es muy sencillo de usar y muy práctico en vuelos largos. Simplemente hay que seleccionar el asiento de la persona con la que quieras hablar y le mandará una solicitud de chat. Una vez aceptada por su parte, podréis poneros en contacto mediante este servicio de mensajería gratuito.


Interior de la cabina con la iluminación de Virgin America

Iniciamos el descenso y aproximación al aeropuerto de Los Ángeles (LAX). Este aeropuerto cuenta también con 8 pistas, pero a diferencia de San Francisco (SFO), este las tiene prácticamente paralelas. Nuestra pista activa para el aterrizaje hoy es la 24R. Durante la aproximación al aeropuerto sobrevolaremos el norte de la ciudad entrando por Malibú y Santa Mónica hasta llegar al centro de la ciudad donde haremos un viraje a la derecha para el aterrizaje.

Tras una toma suave en la calurosa California, libramos la pista y nos dirigimos a la terminal.


El aeropuerto de Los Ángeles (LAX) cuenta con 9 terminales.

Aquí operan las siguientes compañías:


- Terminal 1: Southwest Airlines.

- Terminal 2: Vuelos Internacionales (6 compañías).

- Terminal 3: Delta Air Lines.

- Terminal 4: American Airlines.

- Terminal 5: Air Canada (Llegadas), Allegiant Air, American Airlines, Frontier & Hawaiian Air.

- Terminal 6: Air Canada (Salidas), Alaska Airlines & VivaAerobus.

- Terminal 7: United Airlines, United Express.

- Terminal 8: United Airlines, United Express.

- Tom Bradley International Terminal: Vuelos Internacionales (+40 compañías).


Tras un largo recorrido a lo largo del aeropuerto llegamos a nuestra terminal, la 6. El avión apaga los motores y se acopla la pasarela que nos llevará directamente a la terminal. Recogemos nuestras cosas, nos despedimos de la amable tripulación y nos dirigimos a la terminal.


Nuestro avión antes del embarque en San Francisco (SFO)

Una vez en la terminal bajamos unas escaleras y nos vamos a recoger el equipaje facturado, que ya había salido para cuando llegamos y eso que estábamos al lado.

Con maletas en mano, y ganas de descubrir una ciudad nueva, nos vamos a por el autobús que nos llevaría al centro de la ciudad.



OPINIÓN:

Si lo que buscas como pasajero para un vuelo es comodidad, puntualidad y buen servicio, volando con Alaska Airlines lo tendrás todo. Ha sido una experiencia muy grata con un servicio excepcional desde la llegada al aeropuerto hasta la salida. Sin duda estará en mi lista de compañías para moverme por Estados Unidos en próximas ocasiones.

Comments


© 2019 by TenerifeSpotter.

Thanks for submitting!

© Derechos de autor
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
bottom of page